Listado de la etiqueta: artrosis

Guantes terapeuticos para el dolor de manos

La artrosis de manos es una de las formas clínicas más prevalente de la artrosis. Afecta a millones de personas en todo el mundo castigando, particularmente, a las mujeres. Desgraciadamente, todavía no se dispone de un tratamiento curativo. Las medidas farmacológicas para tratar la artrosis de manos no siempre son posibles por su toxicidad o efectos secundarios. Esto genera enorme frustración. La paciente queda «huérfana» de tratamiento y condenada indefinidamente al dolor y  a la progresiva deformidad de las manos. En este contexto,  las medidas no farmacológicas adquieren mayor relevancia y protagonismo al tratarse de tratamientos completamente seguros y sin efectos secundarios.  Entre éstas, se encuentran los guantes terapéuticos, muy utilizados por los terapeutas ocupacionales. 

Los prometedores resultados de un reciente ensayo clínico realizado por nuestro equipo (en colaboración con dos hospitales madrileños)  con un guante terapéutico pionero para la artrosis de manos, nos animan a compartir sus resultados (en primicia) con el mejor ánimo de ayudar a todos los pacientes que sufren este doloroso problema. La buena noticia es que estos guantes son investigación 100% española y ya están disponibles comercialmente en el siguiente enlace.

guantes terapeuticos para la artrosis de manos
Objetivo: Evaluar la seguridad y eficacia de un guante terapéutico multimodal (MTG) en pacientes con artrosis de mano nodular.
Métodos: Durante 60 días, todos los pacientes recibieron dos sesiones de 15 minutos (mañana y noche) con el guante terapéutico. El guante aplicó simultáneamente calor, vibración y movilidad pasiva articular sobre las articulaciones interfalángicas de los dedos. El efecto del guante se evaluó tras 60 días de tratamiento y los resultados se compararon con su situación previa a su uso. El dolor de manos se evaluó usando: la Escala Visual Analógica (EVA) para el dolor,  el recuento de articulaciones hinchadas y doloridas, el Brief Pain Inventory (BPI) y determinando los minutos de rigidez y entumecimiento matinal de las manos. Para evaluar la mejora en la fuerza y destreza de la mano, se utilizó el Pain Disability Index (PDI) y la fuerza de prensión medida con un dinamómetro.
Resultados: Treinta y tres mujeres y siete varones (media de edad = 62,4 ± 9,7) con artrosis de manos moderada-grave (80% clase III o IV de Dreisser) finalizaron el ensayo clínico. Después de 60 días, se observó una disminución significativa (>50%) de todas las medidas relacionadas con el dolor (EVA, BPI, recuento de articulaciones dolorosas y rigidez matutina). La destreza de la mano medida por el BPI también mejoró significativamente (> 50%). La fuerza, el recuento de articulaciones inflamadas y la rigidez matutina de las manos mejoraron aunque la respuesta no resultó ser estadísticamente significativa. Todas estas mejoras se consiguieron sin detectarse efectos adversos. 
Conclusiones: los resultados de este estudio piloto con el guante terapéutico multimodal confirman que se trata de un dispositivo eminentemente seguro que puede mejorar notablemente el dolor y la función de los pacientes con artrosis de manos.

Con el «dolor de las manos» arranca ReumaFAQS. Una colección de las dudas y preguntas más frecuentes en la consulta de reumatología. En un formato de vídeo corto, el Doctor de la Mata responde de una manera clara y sencilla a las dudas que te gustaría aclarar respecto a múltiples aspectos relacionados con huesos, músculos o articulaciones. Doctor, tengo estos síntomas y no sé de qué se trata. ¿Cuál es mi diagnóstico?. Doctor tomo este tratamiento y no sé si es lo adecuado para mí.  Hoy comenzamos con uno de los síntomas más frecuente en consulta: «DOLOR DE MANOS»

*Nota: la simplificación de conceptos es sólo a nivel didáctico. La realidad siempre es mucho más compleja y, por ello, siempre es conveniente consultar con el especialista.

Beneficios articulares del Nordic Walking

Cuántas veces se nos ha dicho que hacer deporte es «la mejor medicina» pero… ¿Cuál es el mejor deporte para mí?  Casi siempre el deporte que más nos gusta es el que menos nos conviene (aún así lo hacemos). El problema viene cuando nuestras lesiones o limitaciones nos impiden disfrutar de ese deporte que tanto nos entretiene. Es entonces cuando abandonamos. La pregunta es: ¿puedo alargar mi vida deportiva con un deporte entretenido que, en lugar de hacerme daño, me beneficie? Si tienes problemas de columna, cadera, rodilla y te apetece (o necesitas) seguir haciendo deporte, este post sobre Nordic Walking o marcha nórdica te interesa mucho.

¿QUÉ ES?

Es una técnica derivada del esquí de fondo que esencialmente consiste en una marcha asistida con dos bastones que, no sólo actúan como apoyos, sino también como propulsores. Combina el beneficio de la marcha, con ejercicios de fortalecimiento de tren superior y tronco, disminuyendo la carga sobre las articulaciones de miembros inferiores. Se estima que, bien practicado, mueve rítmicamente más grupos musculares que la natación y se gasta hasta un 46% más de energía que con un simple paseo.

NORDIC WALKING vs CAMINAR

Nordic Walking  es más beneficioso que  caminar o correr según un estudio sobre 2000 pacientes de la Universidad de Salzburgo. Los beneficios sobre la regularización de la frecuencia cardíaca, tensión arterial,  consumo máximo de oxígeno y la calidad de vida fueron significativamente mejores con Nordic Walking. Si el objetivo es el control de peso, está demostrado que el Nordic Walking es más efectivo y rápido que caminar.

¿Y SI TENGO PROBLEMAS DE RODILLA?

El efecto amortiguador de los bastones que reparte el peso en cuatro apoyos,  alivia la presión sobre los compartimentos articulares disminuyendo la fricción y el desgaste articular. A ello se suma una postura mucho más erguida (gracias a los bastones), que re-equilibra las lineas de carga sobre columna, pelvis y miembros inferiores. Los beneficios en coordinación y equilibrio (también importantes para la salud articular) se han estudiado detalladamente sobre enfermos con Parkinson.

NORDIC WALKING Y PROBLEMAS DE ESPALDA

El potencial beneficio del Nordic Walking sobre la lumbalgia crónica fue estudiado en un ensayo clínico sobre 158 pacientes en la Universidad del sur de Dinamarca. Ocho semanas de Nordic Walking supervisado técnicamente tiende a disminuir el dolor lumbar y mejora la movilidad de la columna.

¿ PUEDE VENIRME BIEN SI TENGO FIBROMIALGIA?

El beneficio del Nordic Walking como ejercicio idóneo para los pacientes con fibromialgia ha sido estudiado en un ensayo clínico sobre 67 pacientes en la Universidad de Goteburgo (Suecia). Los autores demuestran que mejora significativamente la limitación  para las actividades de la vida diaria que produce la fibromialgia.

Nordic Walking en Instituto ARIEl Nordic Walking ha llegado a España para quedarse. Su éxito es arrollador. Existe toda una filosofía de vida en torno a este deporte. Desde el punto de vista médico, los beneficios del Nordic Walking son mayores que los de un simple paseo por: a) multiplica los beneficios cardiovasculares; b) moviliza casi todos los grupos musculares (no sólo las piernas); c) es más efectivo para reducir peso; d) más adecuado que el paseo para los pacientes con dolores de columna, cadera o rodilla.

Desde el instituto ARI hemos apostado por el Nordic Walking (supervisado) en pacientes con fibromialgia, dolores de espalda y artrosis de rodilla o cadera. ¡Llámanos y te explicamos todas nuestras promociones y talleres!

Dr. José de la Mata y Jorge López, instructor de la Federación Española de Nordic Walking

Las células madre se han ganado en muy poco tiempo la reputación de tratamiento milagroso para la artrosis de rodilla. Es muy difícil resistirse a los encantos de un tratamiento que supuestamente reparará en pocos meses una rodilla inútil y dolorosa. Todo esto sin pasar por el quirófano, sin química ni efectos secundarios, con la fuerza regeneradora de los propios tejidos y con tan sólo con una sola inyección. Si esto es así, ¿qué paciente con artrosis de rodilla no se trataría con células madre? Sin embargo, ese halo milagroso también es  un excelente reclamo para un suculento negocio fundamentado en la inyección de concentrados celulares que no son, stricto sensu ,«células madre».

Lo primero que convendría aclarar es que «células madre» es un término muy mal definido bajo el que se amparan múltiples tratamientos regenerativos , algunos de los cuales, ni siquiera contiene células madre. Este es el caso, por ejemplo, del Plasma Rico en Plaquetas (PRP). El PRP es un tratamiento útil y seguro para la artrosis de rodilla que con frecuencia se confunde con células madre y, sin embargo,no tiene células madre. Además del PRP, en los últimos años, están cobrado auge una serie de nuevas terapias que contienen un porcentaje testimonial de células madre y, paradójicamente, se les conoce como tratamientos de células madre. La realidad es que se trata de concentrados celulares de distintos tejidos que, en el mejor de los casos, pueden contener hasta un 30% de células madre mesenquimales (MSCs). Estos batidos o jugos celulares suelen ser de grasa abdominal o de médula ósea y están formados por múltiples tipos celulares (macrófagos, pericitos, linfocitos…) y proteínas (citocinas,proteinas morfogenéticas, factores de crecimiento…). Los más conocidos son: el Implante de Tejido Adiposo Autólogo, la Fracción Estromal Vascular y el Aspirado de Médula Ósea concentrado.  Los tres pueden ser beneficiosos para el tratamiento de la artrosis de rodilla pero no parece muy riguroso atribuir su beneficio al pequeño porcentaje de MSCs que contienen.  A pesar de que hay estudios estudios científicos preliminares que comunican beneficio, ninguno de estos tratamientos está avalado por ensayos clínicos controlados.

Todo esto no quiere decir que no se estén utilizando poblaciones puras de células madre (MSCs) para tratar artrosis de rodilla. Es un tratamiento todavía poco difundido en nuestro medio y extremadamente costoso. Es previsible que el coste disminuya con el establecimiento de biobancos de MSCs . Mientras tanto, el implante de células madre más habitual es el autólogo ( células de uno mismo). Su elevado coste deriva de lo laborioso de su preparación. Primero se hará la extracción de una muestra (grasa abdominal o médula ósea), luego se aislaran y se expandirán (o multiplicarán) las verdaderas MSCs y finalmente se implantarán en la rodilla enferma mediante una inyección intra-articular. No es un tratamiento rápido pero ofrece resultados muy sostenidos en el tiempo. Todo induce a pensar que, también, es un tratamiento seguro.

En mi opinión, el potencial terapéutico de las células madre en la artrosis de rodilla es enorme pero su aplicación generalizada está aún sujeta a la resolución de múltiples aspectos tanto de tipo técnico como biológico. No tenemos todavía respuesta a cuestiones tan elementales como qué número de células es mejor inyectar o cada cuánto tiempo. Es difícil predecir si gracias a ellas conseguiremos restaurar y regenerar la articulación dañada pero, a buen seguro, las células madre serán parte esencial en el arsenal terapéutico de la artrosis en los años venideros.

 

 

Aceite de pescado y artritis es un binomio muy popular y seductor. Sabemos que los suplementos con aceite de pescado son beneficiosos para muchas enfermedades pero: ¿los son también para la artritis ?

El aceite de pescado y otras enfermedades

El aceite de pescado se obtiene del pescado azul (salmón, caballa, sardina, arenque, atún, anchoa, pez espada…) y se comercializa en virtud de su alto contenido en ácidos grasos omega-3, particularmente,  ácido eicosapentanoico (ECA) y ácido docosahexaenoico (DHA). Estos dos compuestos son los precursores de unos eficaces anti-inflamatorios naturales llamados eicosanoides. El suplemento nutricional con ácidos grasos omega-3 se ha mostrado útil y beneficioso en la depresión, en ciertos tipos de cánceres pero, sobre todo, en la prevención de enfermedades cardio-vasculares. Sus efectos en la reducción de eventos cardíacos y en la progresión de la arterioesclerosis han popularizado su uso, hasta tal punto, de que forman parte esencial de las guías de práctica clínica de las más prestigiosas sociedades cardiológicas del mundo.

Los suplementos con omega 3 benefician el dolor de la artritis reumatoide

El aceite de pescado y artritis.

En virtud del notable efecto anti-inflamatorio de los ácidos omega-3, la ciencia también puso el foco en su potencial para mejorar las enfermedades reumáticas. Desde hace años se sabe que la dieta esquimal (muy rica en pescado azul) reduce la incidencia de artritis reumatoide (además de infartos, asma y psoriasis ). A partir de esta observación, muchos estudios han analizado la influencia de los suplementos de aceite de pescado, tanto en la artritis, como en la artrosis. Un reciente meta-análisis (estudio de la más alta calidad de evidencia científica)  ha analizado con todo detalle cuál es la «verdad científica» al respecto. En este meticuloso trabajo los autores no encuentran beneficio del aceite de pescado en la artrosis. Apuntan que, quizá, pudiera ser de utilidad en las artrosis acompañadas de inflamación articular. Por el contrario, sus conclusiones son más firmes respecto al beneficio del aceite de pescado en pacientes con artritis, especialmente, en los que tienen artritis reumatoide. La ingesta continuada de suplementos con aceite de pescado, disminuye significativamente el dolor de los pacientes con todo tipo de artritis, siendo el beneficio más claro para aquéllos que padecen artritis reumatoide.

¿Qué dosis y durante cuánto tiempo?  No es una pregunta fácil de contestar. Existe cierto acuerdo en recomendar dosis por encima de los 2.6 gramos al día, utilizadas no menos de 12 semanas.

Por todo lo dicho, el binomio aceite de pescado y artritis, además de ser seductor, es una recomendación avalada por la evidencia científica para los pacientes con artritis – especialmente para los que tienen artritis reumatoide – ya que disminuye el dolor, es seguro y contribuye a mejorar otros trastornos muy frecuentes asociados a la artritis reumatoide, como la arterioesclerosis acelerada.

 

Cremas antiinflamatorias vs antiinflamatorios orales

De un tiempo a esta parte, vengo observando un repeluco generalizado a tomar antiinflamatorios orales más allá de 2 o 3 días. La sensación de tomarse un veneno estupendo es cada vez es más llamativa, especialmente, en las nuevas generaciones. Todo lo que huela a «natural», a manual o se aplique directamente triunfa sin competencia. A ello hay que añadir los anuncios de la tele, con abuelas modernas, estupendas, joviales que se aplican una crema antiinflamatoria y, en pocos minutos, se ponen a bailar bachata. ¿Es sólo marketing o hay algo de verdad en todo ello?

En lo que respecta a los especialistas, la fe en la eficacia de las cremas antiinflamatorias es muy limitada. Siendo honestos, yo diría que es casi nula. El sentimiento generalizado es que donde esté una posología oral o parenteral, no ha lugar para un ungüento. Bien es cierto, que para dolencias leves, agudas y localizadas no se pierde mucho prescribiendo un poco de hielo acompañado de una crema antiinflamatoria . Es un recurso elegante que se acepta de buen grado y permite salir al paso, por ejemplo, en la típica consulta de las vacaciones. Esa que siempre empieza con «No quiero molestarte pero ya que te veo…»

En lo que respecta al paciente, mi percepción es que cada vez le mola menos el antiinflamatorio. Le tiene miedo y no le falta algo de razón. En general se acepta de buen grado cualquier alternativa que NO sea «de tomar» (aún a sabiendas de que existen muchas posibilidades de que no funcione). Siempre pensé que era un problema de «repulsa a la pastilla». Pero no es así. Cuando se ofrece la opción de un «antiinflamatorio natural», como por ejemplo el harpago, el paciente lo prefiere a cualquier antiinflamatorio convencional, aún cuando ello signifique añadir ni más ni menos que ¡ 6 pastillas diarias!

Cremas antiinflamatorias: evidencia científica

¿Qué nos dice la evidencia científica respecto a las cremas antiinflamatorias? Pues lo primero que nos dice es que son seguras. Salvo aisladas reacciones alérgicas locales, contrariamente a los antiinflamatorios sistémicos, éstas se pueden administrar sin problemas en casi todo tipo de paciente (con independencia de su edad o su patología de base). Respecto a su eficacia, a pesar de la creencia médica generalizada, la evidencia nos dice que son eficaces. ¿Quiere decir esto que una mujer con artrosis de rodilla puede mantenerse  durante años sólo con una crema antiinflamatoria? La respuesta es NO. Parece que la evidencia también es clara a este respecto. La eficacia de las cremas no es sostenida y se pierde por encima del mes de tratamiento.

Se puede decir, por tanto, que la evidencia científica respalda el uso de las cremas antiinflamatorias como una opción eficaz pero, sobre todo, segura en el tratamiento de la artrosis.  No en vano, están incluidas en la mayoría de las guías de práctica clínica de la artrosis. Sin embargo, ha de saberse que no mejoran cualquier dolor, que no todas han demostrado su eficacia y, sobre todo, que su beneficio está muy recortado en el tiempo haciéndolas escasamente útiles en patologías crónicas.

 

 

Instituto Ari - artrosis y artritis

«Artrosis y artritis: diferencias y similitudes»  sigue siendo un tema muy candente y de gran interés en la consulta del reumatólogo. No es fácil comprender sus diferencias ya que son muchas sus similitudes: dolor, deformidad, inflamación y dificultad para utilizar la articulación. En este post, visualizaremos de manera didáctica como a un mismo resultado final de dolor, deformidad e impotencia funcional se puede llegar por mecanismos lesionales distintos. Conocer éstos, es básico para comprender porqué las estrategias terapéuticas de una y otra, necesariamente, han de ser diferentes.

ARTROSIS: UNA ENFERMEDAD DEL CARTÍLAGO

El cartílago es la estructura blanca y brillante del dibujo. Es semisólida y turgente y tapiza la superficie de contacto de los tres huesos que aparecen en la imagen. En este caso, al tratarse de la rodilla, tapiza a fémur, rótula y a tibia. En este dibujo, también se aprecian los meniscos que propician el acoplamiento de una superficie convexa (fémur) a una superficie lisa (tibia) para hacer más eficiente el movimiento.

 

 

La pérdida del cartílago articular es lenta, progresiva y se hace inicialmente de una manera parcheada. La destrucción del cartílago está condicionada básicamente por dos factores. a) Su resistencia intrínseca (determinada genéticamente). b) Por el abuso articular (sobrepeso, malos alineamientos, exceso de deporte…)

 

Al «desgastarse» el cartílago, el hueso subyacente (llamado hueso subcondral) queda «desnudo» y expuesto a fuerzas de fricción y de carga directa. Se va erosionando,  inflamando y, en última instancia, deformando. A destacar también en todo este proceso, la pérdida de grosor y de turgencia de los meniscos articulares. Este proceso de envejecimiento meniscal propicia que sean más frágiles y más fáciles de romper. A éstas roturas en articulaciones artrósicas se las conoce como roturas meniscales degenerativas.

El resultado final de una artrosis articular es dolor, deformidad e impotencia funcional (frecuentemente también inflamación).

ARTRITIS: UNA ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA SINOVIAL

La artritis se origina en otro componente de la articulación que se llama la membrana sinovial. La membrana sinovial es el envoltorio natural de las articulaciones . En el dibujo queda representada como un fina película traslúcida que «envuelve la articulación». Está ricamente vascularizada y, por tanto, íntimamente relacionada con el resto del cuerpo.

 

 

La intensa comunicación con el resto del cuerpo hace de la membrana sinovial un termómetro excelente del estado general de salud del organismo, siendo muy sensible a enfermedades sistémicas. La mayoría de las enfermedades sistémicas que cursan con artritis son de origen autoinmune . Esto quiere decir que nuestras defensas, de alguna manera, desarrollan algo parecido a una “alergia” a nuestras articulaciones. La primera consecuencia de ello es la inflamación de la membrana sinovial que se engrosa e irrita produciendo, en muchos casos, derrame sinovial. En esta fase, el paciente con artritis tiene la articulación, hinchada, caliente, a veces enrojecida, y casi siempre dolorosa.

 

Si la artritis progresa puede llegar a destruir la articulación debido a que se liberan infinidad de sustancias nocivas para la articulación conocidas como mediadores de la inflamación. Éstos se encargan de destruir agresivamente el cartílago, el hueso, los ligamentos y el resto de los componentes articulares. En fases terminales, la articulación puede llegar a perderse por completo llegando a quedar incluso completamente «mutilada».

El resultado final de una artritis también es dolor, inflamación, deformidad e impotencia funcionalSaber más

PD: las imágenes tienen licencia 3D4Medical. com