Ante la rápida sucesión de acontecimientos y el clima de desconcierto creado en torno al SARS-CoV-2 (coronavirus responsable de COVID-19), he creído oportuno resumir la evidencia científica más contrastada y actualizada del momento. Así mismo, he querido también trasladar mis reflexiones personales y mis propuestas para encarar las complicadas semanas venideras.
COVID-19: ANTECEDENTES
El COVID-19, es una enfermedad altamente contagiosa que ayer fue declarada por la OMS como pandemia. Conviene remarcar que esta declaración no se hace por la gravedad de la enfermedad, sino por su volatilidad y su amplio mapa de distribución mundial. La magnitud y consecuencias socio-económicas del COVID-19 convierten a esta enfermedad en una de las crisis socio-económicas de mayor impacto en nuestra historia moderna. La efervescencia y sobre-magnificación del problema, no es sólo consecuencia de un problema estrictamente infeccioso. En mi opinión, la mala gestión de la información ha propiciado un clima de histeria colectiva mucho más peligroso que la propia enfermedad y que ineludiblemente condicionará nuestros próximos días y semanas.
HECHOS CONTRASTADOS
Los coronavirus causan habitualmente enfermedades respiratorias leves. El SARS-CoV-2 produce un cuadro clínico, del que todavía se desconocen algunos aspectos, pero con síntomas en el 80% indistinguibles de un resfriado. Es verdad, que un reducido porcentaje de pacientes evolucionan a cuadros respiratorios severos que requieren ingreso en UCI. De éstos, algunas complicaciones de la infección pueden acabar produciendo la muerte del individuo. Se sabe que el grueso de las defunciones está constituido por personas con más vulnerabilidad a la infección y a sus consecuencias. Se trata de pacientes de edad avanzada (>70 años), con insuficiencia respiratoria crónica o insuficiencia cardíaca. Se menciona genéricamente a los inmunodeprimidos, pero no se especifica cuáles, ni con qué grado de inmunodeficiencia. Los datos disponibles hasta hoy, confirman que se trata de una enfermedad con mortalidad baja, muy variable según los países y sistemas sanitarios (0.5% al 6%). La información más actualizada y precisa la pueden encontrar en estos 3 enlaces específicos para el COVID-19:
* Organización Mundial de la Salud
* Centro para el control y prevención de enfermedades (CDC) USA
* Ministerio de Sanidad y Consumo gobierno España
Respecto a cómo prevenir el contagio y lo que hacer en caso de sospechar infección, se dispone de abundante información en los medios. Me parece muy elocuente y didáctico este vídeo del Jefe de Sección de Medicina Interna-Infecciosas del Hospital La Paz/Carlos III.
* Vídeo Dr. Jose Ramón Arribas
El COVID-19 no tiene tratamiento curativo ni vacuna preventiva. Pasarán meses hasta que ambos sean realidad. Es cierto que hay estudios en curso empleando antivirales usados en otras enfermedades víricas pero, hasta ahora, en el COVID-19 los resultados son erráticos y poco consistentes. La vacuna, será una realidad no muy lejana. Aunque técnicamente no ofrece grandes problemas, su comercialización no puede llevarse a cabo sin los consiguientes ensayos clínicos de eficacia y seguridad que (aunque se están acelerando), llevarán su tiempo.
COVID-19: PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y/O CON TRATAMIENTOS INMUNOSUPRESORES
-
No está demostrado un mayor riesgo de contagio ni mayor severidad de la infección en pacientes con enfermedades autoinmunes.
- A pesar de que no existe información acerca de como pueden influir los corticoides, metotrexato, terapias biológicas o los inmunomoduladores en general, ningún organismo científico o colegio profesional de reumatología recomienda actualmente la suspensión del tratamiento o reducción de dosis. Un estado de reactivación o brote de una enfermedad auto-inmune (como consecuencia de la suspensión inapropiada de la medicación) podría tener iguales o peores consecuencias que el propio tratamiento inmunosupresor.
- En caso de tener confirmada la infección por el SARS-CoV-2, estando en tratamiento inmunosupresor, la actitud correcta es ponerse inmediatamente en contacto con su reumatólogo (además de con las autoridades sanitarias).
Posicionamiento de sociedades reumatológicas respecto al COVID-19:
* Sociedad Española de Reumatología
* American College of Rheumatology
* EULAR
MIS REFLEXIONES
Como médico,
* Mi gratitud a todos los compañeros que, sin los recursos necesarios, con su trabajo y actitud están manteniendo a flote el sistema sanitario.
* Mi recomendación encarecida de teletrabajar, siempre que sea posible.
Como director de un establecimiento sanitario,
* Garantizar la idoneidad del Instituto ARI para seguir desarrollando una actividad asistencial ordenada y segura. Nos hemos esforzado en acondicionar y adecuar nuestra dinámica. Tras 30 años por distintos hospitales y clínicas del mundo, no me equivoco en decir que por dimensiones, volumen asistencial, arquitectura, y formación específica del personal, El Instituto, es un lugar privilegiado en este tipo de escenarios y seguirá en funcionamiento con las máximas garantías sanitarias mientras el marco legal así lo permita.
* Debido a lo excepcional de la situación (que es fácil se prolongue varias semanas) hemos considerado oportuno abrir un servicio suplementario de VIDEOCONSULTA PROGRAMADA.
Como reumatólogo,
Todas las enfermedades auto-inmunes son diferentes. Sus tratamientos también. Cada caso es distinto del otro. Si estas recomendaciones genéricas no les resultan suficientes, por favor, recurran a contactar con su reumatólogo (aunque sea difícil). Huyan de los bulos y la información no contrastada por expertos en su enfermedad. Todos los profesionales estamos haciendo un esfuerzo por serenar a la población.
Remarcar mi confianza de que, una vez superada la fase de miedo apocalíptico, empezaremos a despegar de esta crisis y garantizarles que les mantendré informados personalmente de cuantas novedades me parezcan relevantes.
Mantengan la serenidad y sigan escrupulosamente las recomendaciones de las autoridades sanitarias que, con toda certeza, son las que manejan más y mejor información.
Dr. JOSÉ DE LA MATA
DIFERENCIAS ENTRE PILATES Y YOGA
Cada vez somos más conscientes de la importancia que tiene lograr un equilibrio entre el bienestar corporal y mental para vivir con mayor armonía. A nuestro alcance, encontramos dos disciplinas especialmente concebidas para alcanzar este objetivo: el Pilates y el Yoga. Es evidente que existen múltiples diferencias entre Pilates y el Yoga pero también hay que decir que existen grandes similitudes . La pregunta es ¿Cuál se adapta mejor a nuestros objetivos o necesidades?
Diferencia entre Pilates y yoga
En resumen, si se busca flexibilidad, un poco más de espiritualidad o gestionar estrés, es aconsejable la práctica de Yoga. Si se requiere tonificar, recuperar o fortalecer, el Pilates es ideal. En los casos de lesiones de columna o rehabilitación de post-operatorios, la mejor alternativa será clases de Pilates Terapéutico dirigidas por un profesional y bajo supervisión médica
Por Alicia Miérez
GOTA: POR QUÉ Y CÓMO SE TRATA
A diario surgen decenas de preguntas acerca de las causas de la gota y de su tratamiento: «Doctor ¿Qué produce la gota?» , «¿Cómo puedo reconocer un ataque ?» , «Gota e hiperuricemia ¿son lo mismo?», «¿Tengo que dejar de comer carnes rojas?»…
La gota es una enfermedad muy frecuente rodeada de mitos y leyendas, La mayoría de las veces es un trastorno sencillo de tratar pero que, muchas veces, no termina de ser todo lo exitoso que debiera por una incorrecta explicación del profesional o errores y omisiones del paciente. Si quieres profundizar más sobre el por qué se produce la gota y el cómo se trata, te invito a que veas este breve video que repasa en pocos minutos todo lo que debes saber sobre esta «Enfermedad de Reyes».
PREGUNTAS FRECUENTES EN REUMATOLOGÍA
Si tienes una enfermedad reumática te habrán asaltado infinidad de dudas…
¿Me viene bien hacer ejercicio?
¿Cuál es la mejor dieta?
¿Qué es una enfermedad autoinmune?
y…¡ muchas más!
No todas tienen una única respuesta pero seguro que este video corto te ayudará con alguna de ellas.
8Zmii3avXvI
DOLOR DE RODILLAS: LO QUE EL REUMATÓLOGO PUEDE HACER POR TI
El dolor de rodillas es un síntoma cada vez más frecuente en gente joven. La condromalacia, los nuevos hábitos deportivos, el sobrepeso o antiguas lesiones acaban produciendo artrosis y una degeneración en los meniscos. En definitiva, vivir progresivamente con más dolor de rodillas y la consiguiente dificultad para la subida o bajada de escaleras, para ponerse «en cuclillas», levantarse de asientos bajos o dar los primeros pasos después de estar un tiempo sentado. En casos más serios, el dolor de rodilla nos puede sorprender en cama mientras descansamos. Estos síntomas tienen difícil tratamiento en pacientes senior pero, por el contrario, el tratamiento conservador es muy agradecido en pacientes de mediana edad. Si tienes menos de 60 años, tienes condromalacia, te han diagnosticado de «un principio de artrosis» o si tienes una rotura meniscal, este video te interesa mucho. Existen métodos para recuperar la vida útil de tu rodilla sin pasar por cirugía.
CÉLULAS MADRE EN RODILLAS: TO BE OR NOT TO BE
En los últimos años hemos asistido a un extraordinario despegue de la medicina regenerativa como la mejor solución para problemas articulares. Todo el mundo habla de las células madre. Una solución natural, exenta de efectos adversos y que acabará regenerando el tejido dañado. Pero…¡ojo! el marchamo células madre se ha convertido en un formidable negocio que auspicia a diversos tratamientos que nada tienen que ver con el implante de células madre. Una confusión deliberadamente interesada (por lucrativa) que ha puesto en guardia a las agencias reguladoras europeas y nacionales . Éstas nos advierten que no hay ningún medicamento de células madre autorizado para uso clínico. La pregunta es sencilla: si no me pueden poner células madre ¿Qué me van a poner?
Terapias celulares con MSCs
Se trata de implantes con células progenitoras Mesenchymal Stromal Cells (MSCs) que se aíslan, se procesan y se expanden en el laboratorio a partir del tejido que las contiene. Aunque menos frecuente, también se pueden obtener de biobanco de donantes. Se trata de un implante de poblaciones uniformes de «auténticas» células madre. Como ya se ha dicho, no están autorizadas y sólo se pueden utilizar clínicamente como uso compasivo . El tratamiento con MSCs para la artrosis de rodilla todavía está poco difundido y es extremadamente costoso. No es un tratamiento rápido. Sin embargo, ofrece resultados bastante sostenidos en el tiempo. Es seguro y no tiene mayores efectos adversos. En mi opinión, su eficacia está sobredimensionada ya que todavía quedan por aclarar cuestiones fundamentales como la dosis y pauta de administración. También se desconoce su funcionamiento. Su anhelado efecto «regenerador» de cartílago artrósico, todavía, no está completamente demostrado.
Células Madre vs Terapias basadas en Células Madre
En los próximos post iremos analizando uno por uno todos estos tratamientos ortobiológicos.
¿QUÉ ES LA DIATERMIA PROFUNDA Y PARA QUÉ SIRVE?
La aplicación de la diatermia profunda en patología musculo-esquelética pretende conseguir el calentamiento profundo de la zona dolorosa. Con este calentamiento se consigue activar la circulación arterial en el origen del daño tisular y con ello se facilitan dos procesos esenciales para conseguir el beneficio terapéutico. Por un lado, el «lavado” de sustancias proinflamatorias. Por otro, se activa el proceso de reparación lesional.
¿Qué puedo esperar ?
La diatermia profunda debe contemplarse como una herramienta complementaria al tratamiento manual. Su eficacia es tanto mayor cuanto más preciso sea el diagnóstico y mejor se diseñe la estrategia terapéutica. La resolución más o menos completa del cuadro depende del tiempo y cronicidad de la lesión. A mayor cronicidad más lenta es la recuperación. Es frecuente que en ciertas patologías, los efectos beneficiosos se puedan notar desde la primera sesión. Sin embargo, lo más habitual es comenzar a notar mejoría a partir de la 3ª o 4ª sesión.
¿ Cuáles son las indicaciones de la diatermia profunda?
Se trata de un tratamiento indicado para todo tipo de patología del aparato locomotor: secuelas postraumáticas, artrosis, lesiones deportivas, contracturas musculares, tendinitis, bursitis, artritis, etc. Sin embargo, dados sus buenos resultados, sus indicaciones también se han ampliado a otros campos de la medicina como la dermo-cosmética, procesos ORL, respiratorios, ginecológicos, urinarios…
¿ Cuáles son los efectos secundarios ?
La aplicación por personal especializado prácticamente garantiza la ausencia de efectos adversos. Excepcionalmente, se han comunicado quemaduras, con las modalidades de onda continua y radar continuo a intensidades muy elevadas.
¿ Cuáles son las contraindicaciones de la diatermia profunda?
La diatermia está contraindicada si se es portador de marcapasos, se está embarazada o se ha padecido un proceso oncológico que no ha sido dado de alta por su oncólogo. Deben tomarse especiales precauciones en casos de prótesis metálicas, roturas musculares recientes, procesos infecciosos activos, fiebre, flebitis activa, flebo-trombosis reciente, trastornos de la sensibilidad local, epilepsia.
¿ Porqué la utilizamos en ARI?
Porque complementa perfectamente el tratamiento manual experto haciendo que éste sea mucho más eficiente y resolutivo. Debido a su versatilidad nos permite resolver muchas patologías refractarias y difíciles para los tratamientos fisioterápicos convencionales.
DESESCALADA DEL CONFINAMIENTO
Mi labor en estos días de confinamiento se ha centrado en seguir atendiéndoles médicamente y, también, en analizar minuciosamente la evidencia más contrastada que dibuja esta pandemia. Llegado el punto en el que nos aventuran la desescalada creo de utilidad compartir con ustedes algunas claves médicas de mi análisis y mis propuestas para afrontar las próximas semanas con las mayores garantías.
DESESCALADA Y TEST
Qué es la desescalada? Se trata de una hoja de ruta en la que el gobierno irá levantando progresivamente las medidas de confinamiento social con el fin de activar la economía y normalizar tensiones sociales.
¿Es oportuno iniciar la desescalada? Aunque deseable, desde el punto de vista sanitario, todavía parece precipitado. Es de dominio público que nuestros censos están infraestimados y, desgraciadamente, incompletos. Esto se debe a los escasos test realizados hasta ahora. Las cifras oficiales nos permiten valorar tendencias pero están muy alejadas de lo estimado . Una política de test mucho más potente, como la de Corea del sur, China, Alemania, etc nos aproximaría con más precisión al mapa real de cifras, aumentaría las probabilidades de acertar en las medidas y facilitaría un mejor seguimiento y control.
¿Cuáles son las recomendaciones actuales respecto a los test? En estos momentos, no existe una política ni una estrategia común respecto a los test, que varía en función de los recursos y del mapa de contagios de cada país o región. Como regla general, en países donde existe una transmisión comunitaria generalizada como España, la OMS recomienda la PCR-RT como el método de elección para detectar personas infectadas (detección de proteínas del virus en exudados respiratorios obtenidas mediante la introducción de isopos en nariz o faringe). Los test serológicos (en sangre) , que detectarían la inmunidad frente al virus, tienen un valioso papel epidemiológico pero no están recomendados para la detección de «casos infectados». Respecto a los test rápidos, que ya han empezado a utilizarse ampliamente, a pesar de su interés logístico, todavía están pendientes de validar por la OMS y la CE. Es probable que dada la dispar fiabilidad (algunos ni siquiera cumplen con los estándares de sensibilidad y especificidad recomendados por la CE.) su uso precipitado y descontrolado contribuya, aún más, al desconcierto.
¿Quiénes deben hacerse los test? La OMS recomienda test a: 1) personal sanitario; 2) población de alto riesgo (> 70 años, cardiópatas, broncópatas, diabéticos, hipertensos, pacientes oncológicos y con insuficiencia renal crónica); trabajadores de instituciones con grandes colectivos (residencias, prisiones, militares, colegios, universidades, supermercados…)
¿Los pacientes con enfermedades autoinmunes o con inmunosupresores deben hacerse el test? No existe una directriz explícita al respecto, pero siguen siendo un colectivo de riesgo y, como tales, entran dentro de las recomendaciones. A propósito de este tema, con toda la cautela debida, hasta la fecha este colectivo no ha mostrado una mayor vulnerabilidad a la infección, ni mayor gravedad del COVID-19.
DESESCALADA: RECOMENDACIONES
¿QUÉ LE OFRECEMOS NOSOTROS?
MIS REFLEXIONES
Nos intentan hacer creer que la normalidad volverá muy pronto. Desconfíen. Nadie sabe cuál será nuestra «nueva normalidad». Mi percepción es que , hasta que llegue la vacuna (no antes del año), nuestra vida estará irremediablemente maniatada por el SARS-CoV-2. En los próximos meses, probablemente dispondremos de medicamentos con los que atenuar (ójalá curar) el COVID-19. Nos darán esperanza y tranquilidad para enfermar. No por ello dejaremos de enfrentarnos a una «normalidad» muy cambiada, menos social y más incómoda. No se dejen seducir. El virus va a convivir con nosotros mucho tiempo y nos hará enfermar si nos relajamos con las únicas herramientas que son absolutamente eficaces: lavado de manos y distancia social . Un nuevo repunte de contagio podría hacernos volver al confinamiento (total o parcial), con las devastadoras consecuencias económicas y sociales que conlleva. SEAN MUY PRUDENTES.
Como ustedes, también estoy confuso. No tenemos manuales. Sin embargo, me siento sereno y confiado. Es el gran momento de la CIENCIA, de proteger y dejar hacer a los que saben. Es un buen momento para poner en práctica la EMPATÍA » me pongo en tu lugar» y la COMPASIÓN «estoy dispuesto a hacer lo que no me apetece«.
COVID-19: HIDROXICLOROQUINA Y OTROS TRATAMIENTOS REUMATOLÓGICOS
« Soy un tío listo. Tengo la intuición de que los viejos fármacos para luchar contra la malaria son la gran revolución para tratar el COVID-19″ Con estas aseveraciones el primer mandatario mundial dejó (de un plumazo) a millones de pacientes en todo el mundo desabastecidos de antipalúdicos ¿Qué significa esto? Que infinidad de pacientes con enfermedades crónicas debilitantes, como el Lupus o Artritis reumatoide, se han quedado sin «su medicina». La medicina que garantiza la paz de su sistema inmunológico que, descontrolado, puede hacerles pasar un verdadero calvario hasta incluso causarles la muerte. A males mayores, algún infeliz ya ha muerto creyéndose a salvo del maldito virus con los «fármacos salvadores de Mr. President» . A igual que yo, cientos de miles de reumatólogos estamos indignados con esta intoxicación informativa que, en horas, ha dejado (espero que por poco tiempo) sin su mejor opción a un colectivo muy vulnerable y difícil de controlar: los pacientes con enfermedades auto-inmunes. La Lupus foundation, la Arthritis Foundation, La American Academy of Dermatology-Association y el American College of Rheumatology han elevado su protesta al mismísimo vicepresidente de los EEUU por la magnitud del daño causado. La Agencia Española del Medicamento ya ha movido ficha y (parece) que garantiza la dispensación a enfermos crónicos que lo necesiten. En este post te explicamos cómo la hidroxicloroquina y otros fármacos inmunomoduladores podrían ser una esperanza para pacientes con COVID-19.
¿Porqué la hidroxicloroquina puede ser útil en el COVID-19?
¿La hidroxicloroquina previene la infección?
DEFINITIVAMENTE, NO. Como se ha indicado antes, la hidroxicloroquina se contempla cuando el paciente está infectado y tiene síntomas respiratorios, nunca para prevenir el contagio. La mejor manera de no contagiarse es poner en práctica todas las medidas de «distancia social» recomendadas por múltiples organismos.
¿Qué efectos secundarios puede tener la hidroxicloroquina?
Los antipalúdicos , en general, son fármacos seguros pero pueden dar vómitos, diarrea, dolor abdominal, debilidad muscular, lesiones cutáneas, alteraciones cardíacas… Su efecto más temido, en los tratamientos prolongados, es la ceguera. La hidroxicloroquina es el más seguro de todos los antipalúdicos pero NO ES INOCUA Y NUNCA DEBE TOMARSE SIN PRESCRIPCIÓN NI SUPERVISIÓN MÉDICA.
¿Otros tratamientos reumatológicos pueden ser útiles?
SÍ. Aunque el cuadro clínico completo del COVID-19 está aún por definir, en muy poco tiempo estamos aprendiendo mucho. Por ejemplo, que no todos los pacientes con neumonía evolucionan igual. Hay pacientes que, a pesar de tener una neumonia severa, salen adelante con un tratamiento estándar en pocos días. Sin embargo, hay un pequeño porcentaje que evoluciona rápidamente a la muerte. ¿Que les ocurre? En estos momentos se piensa que, como consecuencia de la infección viral, se desencadena una enorme «tormenta inmunológica» conocida como Síndrome de Activación Macrofágica o Linfohistiocitosis Hemofagocítica secundaria (sHLH). Esta «tormenta» consiste en un estado de «super-inflamación» generalizada, consecuencia de la liberación descontrolada de unos mediadores de la inflamación conocidos como citocinas. Muchas de estas citocinas son viejas conocidas de los enfermos reumatológicos, particularmente, de los que padecen artritis reumatoide. La buena noticia es que hoy es posible neutralizar eficazmente a muchas de ellas. En base a esta hipótesis, algunos pacientes críticos ya han sido tratado con éxito con inhibidores de citocinas en China e Italia. Entre estos tratamientos prometedores se encuentran los inhibidores de la citocina IL-6 (tocilizumab), inhibidores de la fracción C5 del complemento (eculizumab) y los inhibidores de la JAK kinasa (baricitinib). Éste último, además de pacificar la tormenta inflamatoria, podría tener la capacidad de bloquear la entrada del virus a la célula. Como antes se ha mencionado, el método científico precisa de la conveniente comprobación mediante la realización de ensayos clínicos (que ya están en curso).
A modo de resumen se podría decir que el SARS-CoV-2, al igual que otros muchos agentes infecciosos, provoca un desorden inmunológico que, en algunos pacientes, potencialmente es catastrófico. Es factible que, en un futuro próximo, cobren protagonismo más tratamientos que modulan la respuesta inmune en ésta y otras infecciones. Si éste fuera el caso, los reumatólogos, estamos muy bien posicionados para aportar nuestro granito de arena a esta desoladora lucha. Dada nuestra amplia experiencia con este complejo grupo de fármacos podemos, no se me ocurren mejores especialistas para encontrar lo antes posible ese difícil y necesario equilibrio entre eficacia y seguridad.
COVID-19 SI ERES UN PACIENTE REUMÁTOLÓGICO
Ante la rápida sucesión de acontecimientos y el clima de desconcierto creado en torno al SARS-CoV-2 (coronavirus responsable de COVID-19), he creído oportuno resumir la evidencia científica más contrastada y actualizada del momento. Así mismo, he querido también trasladar mis reflexiones personales y mis propuestas para encarar las complicadas semanas venideras.
COVID-19: ANTECEDENTES
El COVID-19, es una enfermedad altamente contagiosa que ayer fue declarada por la OMS como pandemia. Conviene remarcar que esta declaración no se hace por la gravedad de la enfermedad, sino por su volatilidad y su amplio mapa de distribución mundial. La magnitud y consecuencias socio-económicas del COVID-19 convierten a esta enfermedad en una de las crisis socio-económicas de mayor impacto en nuestra historia moderna. La efervescencia y sobre-magnificación del problema, no es sólo consecuencia de un problema estrictamente infeccioso. En mi opinión, la mala gestión de la información ha propiciado un clima de histeria colectiva mucho más peligroso que la propia enfermedad y que ineludiblemente condicionará nuestros próximos días y semanas.
HECHOS CONTRASTADOS
Los coronavirus causan habitualmente enfermedades respiratorias leves. El SARS-CoV-2 produce un cuadro clínico, del que todavía se desconocen algunos aspectos, pero con síntomas en el 80% indistinguibles de un resfriado. Es verdad, que un reducido porcentaje de pacientes evolucionan a cuadros respiratorios severos que requieren ingreso en UCI. De éstos, algunas complicaciones de la infección pueden acabar produciendo la muerte del individuo. Se sabe que el grueso de las defunciones está constituido por personas con más vulnerabilidad a la infección y a sus consecuencias. Se trata de pacientes de edad avanzada (>70 años), con insuficiencia respiratoria crónica o insuficiencia cardíaca. Se menciona genéricamente a los inmunodeprimidos, pero no se especifica cuáles, ni con qué grado de inmunodeficiencia. Los datos disponibles hasta hoy, confirman que se trata de una enfermedad con mortalidad baja, muy variable según los países y sistemas sanitarios (0.5% al 6%). La información más actualizada y precisa la pueden encontrar en estos 3 enlaces específicos para el COVID-19:
* Organización Mundial de la Salud
* Centro para el control y prevención de enfermedades (CDC) USA
* Ministerio de Sanidad y Consumo gobierno España
Respecto a cómo prevenir el contagio y lo que hacer en caso de sospechar infección, se dispone de abundante información en los medios. Me parece muy elocuente y didáctico este vídeo del Jefe de Sección de Medicina Interna-Infecciosas del Hospital La Paz/Carlos III.
* Vídeo Dr. Jose Ramón Arribas
El COVID-19 no tiene tratamiento curativo ni vacuna preventiva. Pasarán meses hasta que ambos sean realidad. Es cierto que hay estudios en curso empleando antivirales usados en otras enfermedades víricas pero, hasta ahora, en el COVID-19 los resultados son erráticos y poco consistentes. La vacuna, será una realidad no muy lejana. Aunque técnicamente no ofrece grandes problemas, su comercialización no puede llevarse a cabo sin los consiguientes ensayos clínicos de eficacia y seguridad que (aunque se están acelerando), llevarán su tiempo.
COVID-19: PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y/O CON TRATAMIENTOS INMUNOSUPRESORES
Posicionamiento de sociedades reumatológicas respecto al COVID-19:
* Sociedad Española de Reumatología
* American College of Rheumatology
* EULAR
MIS REFLEXIONES
Como médico,
* Mi gratitud a todos los compañeros que, sin los recursos necesarios, con su trabajo y actitud están manteniendo a flote el sistema sanitario.
* Mi recomendación encarecida de teletrabajar, siempre que sea posible.
Como director de un establecimiento sanitario,
* Garantizar la idoneidad del Instituto ARI para seguir desarrollando una actividad asistencial ordenada y segura. Nos hemos esforzado en acondicionar y adecuar nuestra dinámica. Tras 30 años por distintos hospitales y clínicas del mundo, no me equivoco en decir que por dimensiones, volumen asistencial, arquitectura, y formación específica del personal, El Instituto, es un lugar privilegiado en este tipo de escenarios y seguirá en funcionamiento con las máximas garantías sanitarias mientras el marco legal así lo permita.
* Debido a lo excepcional de la situación (que es fácil se prolongue varias semanas) hemos considerado oportuno abrir un servicio suplementario de VIDEOCONSULTA PROGRAMADA.
Como reumatólogo,
Todas las enfermedades auto-inmunes son diferentes. Sus tratamientos también. Cada caso es distinto del otro. Si estas recomendaciones genéricas no les resultan suficientes, por favor, recurran a contactar con su reumatólogo (aunque sea difícil). Huyan de los bulos y la información no contrastada por expertos en su enfermedad. Todos los profesionales estamos haciendo un esfuerzo por serenar a la población.
Remarcar mi confianza de que, una vez superada la fase de miedo apocalíptico, empezaremos a despegar de esta crisis y garantizarles que les mantendré informados personalmente de cuantas novedades me parezcan relevantes.
Mantengan la serenidad y sigan escrupulosamente las recomendaciones de las autoridades sanitarias que, con toda certeza, son las que manejan más y mejor información.
Dr. JOSÉ DE LA MATA
DOLOR DE MANOS: ¿QUÉ PUEDO TENER?
Con el «dolor de las manos» arranca ReumaFAQS. Una colección de las dudas y preguntas más frecuentes en la consulta de reumatología. En un formato de vídeo corto, el Doctor de la Mata responde de una manera clara y sencilla a las dudas que te gustaría aclarar respecto a múltiples aspectos relacionados con huesos, músculos o articulaciones. Doctor, tengo estos síntomas y no sé de qué se trata. ¿Cuál es mi diagnóstico?. Doctor tomo este tratamiento y no sé si es lo adecuado para mí. Hoy comenzamos con uno de los síntomas más frecuente en consulta: «DOLOR DE MANOS»
*Nota: la simplificación de conceptos es sólo a nivel didáctico. La realidad siempre es mucho más compleja y, por ello, siempre es conveniente consultar con el especialista.