Como reumatólogo especializado en artrosis , durante años, una de las peores frustraciones  era como conseguir unas manos sin dolor ante pacientes que demandaban alivio con una artrosis en las manos. Lo habitual era asistir con impotencia al sufrimiento de estas pacientes ofreciendo, únicamente, anti-inflamatorios y escucha activa. El dolor y la rigidez no solo afectan las actividades cotidianas, sino también la calidad global de vida y el equilibrio psicológico. La inmensa mayoria de las pacientes viven frustradas (y con cierto grado de depresión o ansiedad) ansiando unas manos sin dolor (útiles) mientras asisten impotentes a la progresiva deformidad de sus dedos. Por desgracia, sin que la ciencia haga nada por remediarlo. En este post, compartiré cinco consejos novedosos y útiles, respaldados por la evidencia científica, para aliviar los síntomas de la artrosis en las manos. Estos consejos están diseñados para integrarse fácilmente en la rutina diaria y ofrecer alivio tangible.

  1. Ejercicios de Flexibilidad y Fuerza Específicos:
    • Diferentes estudios han demostrado la utilidad del ejercicio en la mejora del dolor y la rigidez de las manos. De todos ellos,  es destacable una prestigiosa revisión Cochrane  en la que los autores concluyen que los ejercicios específicos para mejorar la flexibilidad y la fuerza de las manos pueden reducir significativamente el dolor y mejorar la funcionalidad en pacientes con artrosis .
  2. Suplementos nutricionales con condroprotectores:
  3. Técnicas de Relajación y Mindfulness:
    • Debido a la ansiedad y frustración ocasionadas por unas manos permanenetemente dolorosas y cada vez más incapacitantes, la mayoría de las guías de práctica clínica para el manejo de la artrosis de manos aconsejan las técnicas de relajación y el mindfulness.
  4. Uso de Férulas y Soportes Ergonómicos:
  5. Terapias Térmicas:

Conclusión: La artrosis de manos,sin duda, sigue siendo un desafío, pero con estos consejos basados en la evidencia científica, usted puede encontrar alivio y mejorar su calidad de vida. Recuerde, es importante consultar con su reumatólogo antes de implementar cualquier nuevo tratamiento o cambio en su rutina de cuidado de la salud.

Hasta hace poco tiempo no hubiera sido posible escribir un post sobre nuevos tratamientos para la artrosis. La artrosis es la enfermedad reumática más común pero también (todo hay que decirlo) la más olvidada por la investigación. Sin embargo, en los últimos años, se van sucediendo continuas innovaciones, tanto para un diagnóstico más precoz, como para un tratamiento más eficaz. En este post vamos a repasar alguno de los avances más significativos.

Nuevos tratamientos para la artrosis no quirúrgicos

La agenda de la Industria farmacéutica para el desarrollo de fármacos que combatan la artrosis de una manera más efectiva y menos tóxica está en continua expansión. Aunque existen un buen número de fármacos muy prometedores, el equilibrio entre eficacia y toxicidad todavía no está bien conseguido. En paralelo a la industria farmacéutica, han irrumpido con mucha fuerza en los últimos años múltiples tratamientos naturales (no farmacológicos) basados en medicina regenerativa que se conocen, genéricamente, con el nombre de tratamientos ortobiológicos. Son tratamientos, por regla general, seguros que ofrecen un buen control de los síntomas (dolor e inflamación) en artrosis del miembro inferior. Todavía, no es posible afirmar que estos tratamientos regeneren el cartílago dañado o detengan la enfermedad pero, en un periodo breve de tiempo, esto podrá ser posible. Dado el valor lucrativo de estos tratamientos, es imprescindible ponerse en manos de un profesional reputado y con experiencia en estos tratamientos. Por último apuntar, unos esperanzadores tratamientos para la artrosis de rodilla que están aún en fase de investigación. Uno de ellos está basado en RNA de interferencia cortos mezclados con ácido hialurónico con el fin de implementar su efecto viscosuplementador (Proyecto SINPAIN). El otro, propone la utilización intra-articular nanopartículas de un medicamento utilizado para reducir el colesterol (fenofibrato) con el fin de ralentizar o detener la destrucción del cartílago.

Nuevos tratamientos para la artrosis quirúrgicos

La cirugía en la artrosis es la única opción a considerar cuando fracasa el tratamiento médico y rehabilitador. En los últimos años, el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas ha cambiado radicalmente el panorama del paciente con artrosis que tiene que acabar operándose. Un ejemplo de ello es la cirugía de columna por artroscopia. La artroscopia es una técnica mucho menos cruenta que la cirugía abierta convencional, más selectiva, que tiene unos tiempos de recuperación mucho más cortos y menos dolorosos. La robótica cada vez está tomando más protagonismo en la colocación de prótesis. Hoy en día, en gran parte de los hospitales, se colocan prótesis de rodillas asistidas por robots . El robot calcula el corte del hueso con una precisión milimétrica ahorrando sangrado, dolor y disminuyendo la convalecencia. Aunque todavía no hay estudios disponibles, la cirugía robotizada de la prótesis de rodilla (debido a su mayor precisión) probablemente conlleve una mayor durabilidad de la prótesis.

Tecnologías de soporte externo y nuevos dispositivos

El desarrollo de tecnologías de soporte y dispositivos innovadores ha revolucionado la forma en que los pacientes gestionan la artrosis en su vida diaria. Desde ortesis personalizadas por impresoras 3D a nuevos exoesqueletos para caminar, estas tecnologías están diseñadas para aliviar la presión en las articulaciones afectadas y mejorar la movilidad. Además, las aplicaciones móviles y dispositivos de seguimiento permiten a los pacientes realizar ejercicios personalizados cómodamente en su domicilio, supervisados y monitorizados por su médico o fisioterapeuta.

Medicina de precisión en la artrosis

La medicina de precisión ha llegado para quedarse, y la artrosis no es una excepción. Con el análisis genético y la identificación de biomarcadores específicos, ya es posible calcular el riesgo de padecer artrosis. En muy poco tiempo, también será posible personalizar el tratamiento para el control de la enfermedad, aquel más eficaz y menos tóxico según las características del paciente artrósico.
Dado que cada vez vivimos más y queremos vivir mejor, a buen seguro, en los próximos años aparecerán nuevas opciones de tratamiento que cambien el panorama y el pronóstico de la artrosis (sea cual sea su localización).

Diferencias entre pilates y yoga

Cada vez somos más conscientes de la importancia que tiene lograr un equilibrio entre el bienestar corporal y mental para vivir con mayor armonía. A nuestro alcance, encontramos dos disciplinas especialmente concebidas para alcanzar este objetivo: el Pilates y el Yoga. Es evidente que existen múltiples diferencias entre Pilates y el Yoga pero también hay que decir que existen grandes similitudes . La pregunta es ¿Cuál se adapta mejor a nuestros objetivos o necesidades?

Diferencia entre Pilates y yoga

  • El Pilates es un método diseñado para un trabajo individual bajo los principios de la concentración, del control, de trabajar con la respiración, buscando la fluidez y precisión. Desde la activación selectiva del core  se favorece el trabajo de grupos musculares selectivos del tronco o las extremidades siendo, por tanto,  ideal para tratar lesiones de columna o la preparación física en general. Por su parte, el objetivo principal del Yoga es experimentar la unión cuerpo, alma y mente; a diferencia del pilates, su objetivo final no es fortalecer el cuerpo, si no prepararlo, para poder mantenerse la mayor parte del tiempo en postura de meditación, sin molestias físicas que perturben la mente.
  • Las clases de Pilates buscan tonificar y conocer el cuerpo mediante buena técnica y buen movimiento. El Yoga busca encontrar paz interior con movimiento, flexibilidad y respiración.
  • En pilates hablamos de una respiración costal, porque favorece la movilización de la musculatura intercostal, inhalando por la nariz y exhalando por la boca, despacio y sin bloquear el aire. Por el contrario, en Yoga, la forma correcta de respirar es inhalando y exhalando por la nariz, esta respiración suele ser abdominal.
  • Un aspecto interesante que trabajan ambas disciplinas es la conciencia corporal a través de las posturas, los movimientos y la respiración. Lo interesante en el Pilates es que trabaja el control de manera tan precisa que su técnica llega ser semejante al estilo Yoga Iyengar, que trata las posturas con mucha técnica y exactitud.
  • Ambas disciplinas buscan la concentración, las diferencia su distinta filosofía y la espiritualidad del Yoga. En Pilates no hay meditación ni relajación final, esa que al culminar una clase de yoga es muy importante, relaja el sistema nervioso y permite llegar a un verdadero momento de tranquilidad.
  • Con el pilates se alcanza una corrección postural más rápido, mientras que con el yoga se siente una reducción del nivel de estrés y ansiedad.

Diferencias entre pilates y yoga

 

En resumen, si se busca flexibilidad, un poco más de espiritualidad o gestionar estrés, es aconsejable la práctica de Yoga. Si se requiere tonificar, recuperar o  fortalecer, el Pilates es ideal. En los casos de lesiones de columna o rehabilitación de post-operatorios, la mejor alternativa será clases de Pilates Terapéutico dirigidas por un profesional y bajo supervisión médica

 

 

Por Alicia Miérez

lA GOTA ES UNA ENFERMEDAD QUE MORTIFICA AL PACIENTE. EL QUE LA PADECE SIENTE COMO SI LE CLAVARAN "MILLONES DE ALFILERES"

A diario surgen decenas de preguntas  acerca de las causas de la gota y de su tratamiento: «Doctor ¿Qué produce la gota?» , «¿Cómo puedo reconocer un ataque ?» , «Gota e hiperuricemia ¿son lo mismo?», «¿Tengo que dejar de comer carnes rojas?»…

En el ataque de gota es muy típico la inflamación aguda del dedo gordo del pie

 

La gota es una enfermedad muy frecuente rodeada de mitos y leyendas,  La mayoría de las veces es un trastorno sencillo de tratar pero que, muchas veces, no termina de ser todo lo exitoso que debiera por una incorrecta explicación del profesional o errores y omisiones del paciente. Si quieres profundizar más sobre el por qué se produce la gota y el cómo se trata, te invito a que veas este breve video que repasa en pocos minutos todo lo que debes saber sobre esta «Enfermedad de Reyes».

Instituto ARI preguntas

Si tienes una enfermedad reumática  te habrán asaltado infinidad de dudas…

¿Me viene bien hacer ejercicio?

¿Cuál es la mejor dieta?

¿Qué es una enfermedad autoinmune?

y…¡ muchas más!

No todas tienen una única respuesta pero seguro que este video corto te ayudará con alguna de ellas.

8Zmii3avXvI

DOLOR DE RODILLAS: EL REUMATOLOGO TE PUEDE AYUDAR

El dolor de rodillas es un síntoma cada vez más frecuente en gente joven. La condromalacia, los nuevos hábitos deportivos, el sobrepeso o antiguas lesiones acaban produciendo  artrosis y una degeneración en los meniscos.  En definitiva, vivir progresivamente con más dolor de rodillas y la consiguiente dificultad para la subida o bajada de escaleras, para ponerse «en cuclillas»,  levantarse de asientos bajos o dar los primeros pasos después de estar un tiempo sentado.  En casos más serios, el dolor de rodilla nos puede sorprender en cama mientras descansamos. Estos síntomas tienen difícil tratamiento en pacientes senior pero, por el contrario, el tratamiento conservador es muy agradecido en pacientes de mediana edad. Si tienes menos de 60 años, tienes condromalacia, te han diagnosticado de «un principio de artrosis» o si tienes una rotura meniscal, este video te interesa mucho. Existen métodos para recuperar la vida útil de tu rodilla sin pasar por cirugía.

CÉLULAS MADRE EN RODILLA

En los últimos años hemos asistido a un extraordinario despegue de la medicina regenerativa como la mejor solución para problemas articulares. Todo el mundo habla de las células madre.  Una solución natural, exenta de efectos adversos y que acabará regenerando el tejido dañado.  Pero…¡ojo! el marchamo células madre se ha convertido en un formidable negocio que auspicia a diversos tratamientos  que nada tienen que ver con el implante de células madre. Una confusión deliberadamente interesada (por lucrativa) que ha puesto en guardia a las agencias reguladoras europeas y nacionales . Éstas nos advierten que no hay ningún medicamento de células madre autorizado para uso clínico. La pregunta es sencilla: si no me pueden poner células madre ¿Qué me van a poner?

Terapias celulares con MSCs

Se trata de implantes con células progenitoras  Mesenchymal Stromal Cells (MSCs) que se aíslan, se procesan y se expanden en el laboratorio a partir del tejido que las contiene. Aunque menos frecuente, también se pueden obtener de biobanco de donantes.  Se trata de un implante de poblaciones uniformes de «auténticas» células madre. Como ya se ha dicho, no están autorizadas y sólo se pueden utilizar clínicamente como uso compasivo . El tratamiento con MSCs para la artrosis de rodilla todavía está poco difundido y es extremadamente costoso. No es un tratamiento rápido. Sin embargo, ofrece resultados bastante sostenidos en el tiempo. Es seguro y no tiene mayores efectos adversos. En mi opinión, su eficacia está sobredimensionada ya que todavía quedan por aclarar cuestiones fundamentales como la dosis y pauta de administración. También se desconoce su funcionamiento. Su anhelado efecto «regenerador» de cartílago artrósico, todavía, no está completamente demostrado.

Células Madre vs Terapias basadas en Células Madre

TRATAMIENTOS BASADOS EN CÉLULAS MADREA diferencia de las terapias celulares de MSCs, las terapias basadas en células madre, son terapias celulares con poblaciones híbridas que contienen un porcentaje minoritario de MSCs. Todas estas técnicas tienen en común que no requieren de una manipulación sustancial en el laboratorio y, por ello, están autorizadas.  Genéricamente se conocen como tratamientos ortobiológicos y consisten en  implantes de tejidos que son fuente de MSCs  (grasa del abdomen, médula ósea, etc). Tras una mínima preparación (filtrado, centrifugado, digestión enzimática), se infiltran en la articulación dañada.  En mi opinión, se trata de una  «macedonia celular» que también tiene beneficios terapéuticos pero en la que es imposible determinar qué es lo que funciona y cómo lo hace. Además de las terapias basadas en células madre, los tratamientos ortobiológicos comprenden al plasma rico en factores de crecimiento (FC). Los FC son un conjunto de proteínas decisivas en el ciclo de reparación de la herida tisular. Son liberados por las plaquetas. Por ello, el tratamiento más popular es el Plasma Rico en Plaquetas (PRP). Junto a éste, el Orthokine supone una variante de un plasma sin plaquetas pero enriquecido en factores de crecimiento y en anti-inflamatorios naturales como el IL-1 ra.

En los próximos post iremos analizando uno por uno todos estos tratamientos ortobiológicos.

 

tecarterapia

DIATERMIA PROFUNDALa diatermia profunda es un tipo de electroterapia que se  caracteriza por una elevada frecuencia (>100.000 hertzios) lo que la permite calentar en profundidad sin afectar a los tejidos superficiales. Este tipo de tratamiento es más conocido por sus nombres comerciales (Indiba, tecarterapia, etc) que por su nombre genérico (diatermia profunda)
La aplicación de la diatermia profunda en patología musculo-esquelética pretende conseguir el calentamiento profundo de la zona dolorosa. Con este calentamiento se consigue activar la circulación arterial en el origen del daño tisular y con ello se  facilitan dos procesos esenciales para conseguir el beneficio terapéutico. Por un lado, el  «lavado” de sustancias proinflamatorias. Por otro, se activa el proceso de reparación lesional.

  • ¿Qué puedo esperar ?

La diatermia profunda debe contemplarse como una herramienta complementaria al tratamiento manual. Su eficacia es tanto mayor cuanto más preciso sea el diagnóstico y mejor se diseñe la estrategia terapéutica. La resolución más o menos completa del cuadro depende del tiempo y cronicidad de la lesión.  A mayor cronicidad más lenta es la recuperación. Es frecuente que en ciertas patologías, los efectos beneficiosos se puedan notar desde la primera sesión. Sin embargo, lo más habitual es comenzar a notar mejoría a partir de la  3ª o 4ª sesión.

  • ¿ Cuáles son las indicaciones de la diatermia profunda?

Se trata de un tratamiento indicado para todo tipo de patología del aparato locomotor: secuelas postraumáticas, artrosis, lesiones deportivas, contracturas musculares, tendinitis, bursitis, artritis, etc. Sin embargo, dados sus buenos resultados, sus indicaciones también se han ampliado a otros campos de la medicina como la dermo-cosmética, procesos ORL, respiratorios, ginecológicos, urinarios…

  • ¿ Cuáles son los efectos secundarios ?

La aplicación por personal especializado prácticamente garantiza la ausencia de efectos adversos. Excepcionalmente, se han comunicado quemaduras, con las modalidades de onda continua y radar continuo a intensidades muy elevadas.

  • ¿ Cuáles son las contraindicaciones de la diatermia profunda?

La diatermia está contraindicada si se es portador de marcapasos, se está embarazada o se ha padecido un proceso oncológico que no ha sido dado de alta por su oncólogo. Deben tomarse especiales precauciones en casos de prótesis metálicas, roturas musculares recientes, procesos infecciosos activos, fiebre, flebitis activa, flebo-trombosis reciente, trastornos de la sensibilidad local, epilepsia.

  • ¿ Porqué la utilizamos en ARI?

Porque complementa perfectamente el tratamiento manual experto haciendo que éste sea mucho más eficiente y resolutivo. Debido a su versatilidad nos permite resolver muchas patologías refractarias y difíciles para los tratamientos fisioterápicos convencionales.  

 

Mi labor en estos días de confinamiento se ha centrado en seguir atendiéndoles médicamente y, también, en analizar minuciosamente la evidencia más contrastada que dibuja esta pandemia. Llegado el punto en el que nos aventuran la  desescalada  creo de utilidad compartir con ustedes algunas claves médicas de mi análisis y mis propuestas para afrontar las próximas semanas con las mayores garantías.

DESESCALADA Y TEST

Qué es la desescalada? Se trata de una hoja de ruta  en la que el gobierno irá levantando progresivamente las medidas de confinamiento social con el fin de activar la economía y normalizar tensiones sociales.
¿Es oportuno iniciar la desescalada? Aunque deseable, desde el punto de vista sanitario, todavía parece precipitado. Es de dominio público que nuestros censos están infraestimados y, desgraciadamente, incompletos.  Esto se debe a los escasos test realizados hasta ahora. Las cifras oficiales nos permiten valorar tendencias pero están muy alejadas de lo estimado . Una política de test mucho más potente, como la de Corea del sur, China, Alemania, etc  nos aproximaría con más precisión al mapa real de cifras, aumentaría las probabilidades de acertar en las medidas y facilitaría un mejor seguimiento y control. 
¿Cuáles son las recomendaciones actuales respecto a los test?  En estos momentos, no existe una política ni una estrategia común respecto a los test, que varía en función de los recursos y del mapa de contagios de cada país o región.  Como regla general, en países donde existe una transmisión comunitaria generalizada como España,  la OMS recomienda la  PCR-RT como el método de elección para detectar personas infectadas (detección de proteínas del virus en exudados respiratorios obtenidas mediante la introducción de isopos en nariz o faringe). Los test serológicos  (en sangre) , que detectarían la inmunidad frente al virus, tienen un valioso papel epidemiológico pero no están recomendados para la detección de «casos infectados». Respecto a los test rápidos, que ya han empezado a utilizarse ampliamente, a pesar de su interés logístico,  todavía están pendientes de validar por la OMS y la CE.  Es probable que dada la dispar fiabilidad (algunos ni siquiera cumplen con los estándares de sensibilidad y especificidad recomendados por la CE.) su uso precipitado y descontrolado contribuya, aún más, al desconcierto.   
¿Quiénes deben hacerse los test?  La OMS recomienda test a: 1) personal sanitario; 2) población de alto riesgo (> 70 años, cardiópatas, broncópatas, diabéticos, hipertensos, pacientes oncológicos y con insuficiencia renal crónica); trabajadores de instituciones con grandes colectivos  (residencias, prisiones, militares, colegios, universidades, supermercados…)
¿Los pacientes con enfermedades autoinmunes o con inmunosupresores deben hacerse el test?  No existe una directriz explícita al respecto, pero siguen siendo un colectivo de riesgo y, como tales, entran dentro de las recomendaciones.  A propósito de este tema, con toda la cautela debida, hasta la fecha este colectivo no ha mostrado una mayor vulnerabilidad a la infección, ni mayor gravedad del COVID-19. 

DESESCALADA: RECOMENDACIONES

  1. SEAN EXTRAORDINARIAMENTE ESCRUPULOSOS CON EL LAVADO DE MANOS, USO DE MASCARILLA Y EL DISTANCIAMENTO SOCIAL. SON LAS ÚNICAS MEDIDAS VERDADERAMENTE EFICACES PARA PREVENIR LA INFECCIÓN. Guía de buenas prácticas COVID-19 
  2. Mientras puedan, sigan apostando por el TELETRABAJO.
  3. Eviten aglomeraciones, desplazamientos en grupo y contactos sociales gratuitos
  4. Utilicen preferentemente el vehículo propio. Desinfecten las superficies de mayor contacto después de su uso. 
  5. PROTEJAN A NUESTROS MAYORES. Deberían ser los últimos en ser desconfinados. Sopesen muy bien las visitas dentro y fuera del domicilio. Cuando las hagan, extremen las medidas anticontagio. 
  6. MUY IMPORTANTE: CONTINÚEN CON SUS RUTINAS MÉDICASSon imprescindibles. Las enfermedades crónicas no se «hibernan». Pregunten a sus médicos sobre teleconsultas o videoconsultas. Horarios de analíticas. Posibilidad de mandar resultados por mail…La medicina de hoy es consciente de que debe reconvertirse para evitar desplazamientos innecesarios.

¿QUÉ LE OFRECEMOS NOSOTROS?

  1. CRIBADO DE CITAS. Antes de cada cita, evaluaremos la forma idónea de resolver su problema ( videoconsulta, teleconsulta o cita presencial.) 
  2. VIDEOCONSULTA.  En estos momentos,  ES EL PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN.  Es un procedimiento sencillo, cómodo y para muchos casos, eficaz. La forma de programarla es exactamente igual que cualquier otra cita, pidiendo su hora al teléfono de citas: 910 609 568
  3. CITA PRESENCIAL. GARANTÍA DE SEGURIDADTodo el personal del Instituto ARI tiene ya hecho el más completo testado del SARS-CoV-2. La dinámica asistencial en el Instituto, se rige ahora por un exigente protocolo de seguridad anti-contagio inspirado en recomendaciones de organismos internacionales. El acto médico hoy ya es menos social pero mucho más seguro. 
  4. VISITA A DOMICILIO.  Soy consciente de que algunos de ustedes arriesgarán mucho saliendo de casa. Para evitar desatenderlos, en la medida de mis posibilidades, intentaré acudir en persona a su domicilio cuando lo excepcional del caso lo requiera.  

MIS REFLEXIONES

El COVID-19 de hoy no se parece al que nos contaron hace unos meses. Desgraciadamente es mucho más transversal y contagioso. La gente joven y sana también enferma gravemente. El cuadro clínico que conocíamos ayer era incompleto. Casi a diario, aparecen síntomas nuevos y preocupantes .
Nos intentan hacer creer que la normalidad volverá muy pronto. Desconfíen. Nadie sabe cuál será nuestra «nueva normalidad». Mi percepción es que , hasta que llegue la vacuna (no antes del año), nuestra vida estará irremediablemente maniatada por el  SARS-CoV-2. En los próximos meses, probablemente dispondremos de medicamentos con los que atenuar (ójalá curar) el COVID-19.  Nos darán esperanza y tranquilidad para enfermar. No por ello dejaremos de enfrentarnos a una «normalidad» muy cambiada, menos social y más incómoda.  No se dejen seducir. El virus va a convivir con nosotros mucho tiempo y nos hará enfermar si nos relajamos con las únicas herramientas que son absolutamente eficaces: lavado de manos y distancia social . Un nuevo repunte de contagio podría hacernos volver al confinamiento (total o parcial), con las devastadoras consecuencias económicas y sociales que conlleva. SEAN MUY PRUDENTES.
Como ustedes, también estoy confuso. No tenemos manuales. Sin embargo, me siento sereno y confiado. Es el gran momento de la CIENCIA, de proteger y dejar hacer a los que saben. Es un buen momento para poner en práctica la EMPATÍA  » me pongo en tu lugar» y la COMPASIÓN  «estoy dispuesto a hacer lo que no me apetece«.
Con absoluta certeza, saldremos adelante. Distintos… pero saldremos adelante.

 

 

 

 

 

 

COVID 19 HIDROXICLOROQUINA

« Soy un tío listo. Tengo la intuición de que los viejos fármacos para luchar contra la malaria son la gran revolución para tratar el COVID-19″ Con estas aseveraciones el primer mandatario mundial  dejó (de un plumazo) a millones de pacientes en todo el mundo desabastecidos de antipalúdicos ¿Qué significa esto? Que infinidad de pacientes con enfermedades crónicas debilitantes, como el Lupus o Artritis reumatoide, se han quedado sin «su medicina». La medicina que garantiza la paz de su sistema inmunológico que, descontrolado, puede hacerles pasar un verdadero calvario hasta incluso causarles la muerte. A males mayores, algún infeliz ya ha muerto creyéndose a salvo del maldito virus con los «fármacos salvadores de Mr. President» . A igual que yo, cientos de miles de reumatólogos estamos indignados con esta intoxicación informativa que, en horas, ha dejado (espero que por poco tiempo) sin su mejor opción a un colectivo muy vulnerable y difícil de controlar: los pacientes con enfermedades auto-inmunes. La Lupus foundation, la Arthritis Foundation, La American Academy of Dermatology-Association y el American College of Rheumatology  han elevado su protesta al mismísimo vicepresidente de los EEUU por la magnitud del daño causado. La Agencia Española del Medicamento ya ha movido ficha y (parece) que garantiza la dispensación a enfermos crónicos que lo necesiten.  En este post te explicamos cómo la hidroxicloroquina y otros fármacos inmunomoduladores podrían ser una esperanza para pacientes con COVID-19.

¿Porqué la hidroxicloroquina puede ser útil en el COVID-19?

Tanto la hidroxicloroquina, como su prima mayor la cloroquina, son capaces de inhibir «en vitro» al SARS-CoV-2 (virus causante del COVID-19) (ver artículo). También podrían ser capaces de bloquear la penetración del virus al interior de la célula (dato determinante ya que todo virus necesita de una célula para replicarse y causar enfermedad). Por último, debido a su efecto modulador de la respuesta inmune, se especula que también podrían tener un efecto atenuador de la reacción inflamatoria que el virus produce cuando infecta el organismo. Sin embargo, a fecha de hoy, desgraciadamente no tenemos certeza de que la hidroxicloroquina sea eficaz y segura para pacientes con COVID-19. Parece que disminuye la carga viral en pacientes infectados y, de ser cierto esto, sería una gran noticia para actuar en las fases más precoces de la enfermedad.  Sin embargo, necesitamos algo más. Necesitamos certezas.  Y cuando se necesitan certezas, el método científico aconseja la realización de ensayos clínicos. Los resultados de los ensayos clínicos con antipalúdicos (que ya están en curso) nos dirán cuán eficaz es la hidroxicloroquina con respecto al tratamiento estándar y, también, cuán segura es. Nos dirán también, cuál es el perfil de paciente que más se beneficia, en qué momento de la infección es mejor utilizarla, cuál es la dosis más eficaz y segura o si es mejor asociarla a otros fármacos (ej. azitromicina). Son muchas las dudas y pocas, todavía, las certezas. Una de de las pocas certezas es que LA HIDROXICLOROQUINA NO EVITA EL CONTAGIO DEL VIRUS.

¿La hidroxicloroquina previene la infección?

DEFINITIVAMENTE, NO. Como se ha indicado antes, la hidroxicloroquina se contempla cuando el paciente está infectado y tiene síntomas respiratorios, nunca para prevenir el contagio.  La mejor manera de no contagiarse es poner en práctica todas las medidas de «distancia social» recomendadas por múltiples organismos.

¿Qué efectos secundarios puede tener la hidroxicloroquina?

Los antipalúdicos , en general,  son fármacos seguros pero pueden dar vómitos, diarrea, dolor abdominal, debilidad muscular, lesiones cutáneas, alteraciones cardíacas… Su efecto más temido, en los tratamientos prolongados, es la ceguera. La hidroxicloroquina es el más seguro de todos los antipalúdicos pero NO ES INOCUA Y NUNCA DEBE TOMARSE SIN PRESCRIPCIÓN NI SUPERVISIÓN MÉDICA.

¿Otros tratamientos reumatológicos pueden ser útiles?

SÍ. Aunque el cuadro clínico completo del COVID-19 está aún por definir, en muy poco tiempo estamos aprendiendo mucho. Por ejemplo, que no todos los pacientes con neumonía evolucionan igual. Hay pacientes que, a pesar de tener una neumonia severa, salen adelante con un tratamiento estándar en pocos días. Sin embargo, hay un pequeño porcentaje que evoluciona rápidamente a la muerte. ¿Que les ocurre? En estos momentos se piensa que, como consecuencia de la infección viral, se desencadena una enorme «tormenta inmunológica» conocida como Síndrome de Activación Macrofágica o Linfohistiocitosis Hemofagocítica secundaria (sHLH). Esta «tormenta» consiste en un estado de «super-inflamación» generalizada, consecuencia de la liberación descontrolada de unos mediadores de la inflamación conocidos como citocinas. Muchas de estas citocinas  son viejas conocidas de los enfermos reumatológicos, particularmente, de los que padecen artritis reumatoide. La buena noticia es que hoy es posible neutralizar eficazmente a muchas de ellas. En base a esta hipótesis, algunos pacientes críticos ya han sido tratado con éxito con inhibidores de citocinas en China e Italia. Entre estos tratamientos prometedores se encuentran  los inhibidores de la citocina IL-6 (tocilizumab), inhibidores de la fracción C5 del complemento (eculizumab) y los inhibidores de la JAK kinasa (baricitinib). Éste último, además de pacificar la tormenta inflamatoria, podría tener la capacidad de bloquear la entrada del virus a la célula.  Como antes se ha mencionado, el método científico precisa de la conveniente comprobación mediante la realización de ensayos clínicos (que ya están en curso).

A modo de resumen se podría decir que el SARS-CoV-2, al igual que otros muchos agentes infecciosos, provoca un desorden inmunológico que, en algunos pacientes, potencialmente es catastrófico. Es factible que, en un futuro próximo, cobren protagonismo más tratamientos que modulan la respuesta inmune en ésta y otras infecciones. Si éste fuera el caso, los reumatólogos, estamos muy bien posicionados para aportar nuestro granito de arena a esta desoladora lucha. Dada nuestra amplia experiencia con este complejo grupo de fármacos podemos, no se me ocurren mejores especialistas para encontrar lo antes posible ese difícil y necesario equilibrio entre eficacia y seguridad.